El pueblo de los gemelos

Publicado en Sociedad
Valora este artículo
(1 Voto)

En Cândido Godói se encuentra la mayor población de gemelos en el mundo.

El pueblo de Cândido Godói, en el sur de Brasil, cuenta con unos 6,500 habitantes en total. Entre ellos se encuentran 130 pares de gemelos. Eso significa que la proporción de gemelos en este pueblo es diez veces mayor que el promedio en el resto del país.

Sin embargo, no es el único lugar en donde se da este fenómeno. Igbo Ora (Nigeria), Kodinhi (India), y Camariñas (España) son lugares en donde la población de gemelos supera con creces la media.

Existen muchas teorías al respecto de este singular fenómeno, algunas milagrosas, otras que bordan en el límite de la ciencia ficción.

Mientras que en Cândido Godói se ha llegado a especular que el fenómeno tuvo relación con la llegada al poblado del médico nazi Josef Mengele, el "Ángel de la Muerte", en Camariñas la presunta responsable es una fuente de la comunidad, diciéndose que, si una mujer bebe de ella, tendrá gemelos. Algunos dicen que en Igbo Ora el nacimiento de gemelos se puede explicar viendo su alimentación, sobresaliendo la yuca como responsable de la producción de sustancias que hacen más fértiles a las mujeres de la región.

Por ello, estos pueblos han despertado la curiosidad de numerosos investigadores, quienes tratan de inferir las causas detrás de los nacimientos múltiples.

"Aunque no podemos excluir que hay pequeños efectos por la comida, los principales impulsores son simplemente genéticos, demográficos y tecnológicos", afirma el sociólogo de la Universidad de Oxford Christian Monden, que en 2011 realizó un estudio sobre las tasas de nacimientos gemelares en países en desarrollo.

En Cândido Godói, así como en los otros pueblos de gemelos, las respuestas aún no son del todo claras.

En un estudio genético se encontró que las madres de 42 gemelos nacidos en el pueblo brasileño comparten el gen TP53, “un gen que predispone al embarazo de gemelos, pero que no es determinante", afirmó la genetista Lavinia Schuler-Faccini de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRG), quién analizó exhaustivamente el caso.

Así llegó a la conclusión de que la causa de tal número de gemelos era que todas las familias estaban emparentadas, lo que se conoce como el "efecto fundador".

Pero recientes investigaciones han demostrado que, a pesar de que el ‘efecto fundador’ puede tener cierta relación con el número de nacimientos gemelares, no es el único factor.

Se ha visto que, en los pueblos estudiados, no todas las familias con gemelos o mellizos se encuentran genéticamente relacionadas. Así, continua el misterio detrás de este fenómeno.