El poder de la Navidad en tiempos de guerra

Publicado en Entretenimiento
Valora este artículo
(2 votos)

Pintura de soldados haciendo una tregua por la Navidad de 1914

En diciembre de 1914, durante la Primera Guerra Mundial, algo extraordinario sucedió, los enemigos se convirtieron en amigos y compartieron juntos la Navidad.

Jeremy Rifkin en su libro La Cilivización Empática describe así ese día:

"Flandes, 24 de diciembre de 1914. La tarde llegaba a su fin. La Primera Guerra Mundial de la historia entraba en su quinto mes. Millones de soldados se apiñaban agazapados en la red de trincheras que cruzaban la campiña europea. En muchos lugares, los ejércitos enemigos estaban atrincherados uno frente a otro, a un tiro de piedra. Las condiciones eran infernales. El aire glacial del invierno entumecía los cuerpos. Las trincheras estaban anegadas. Los soldados compartían su cobijo con ratas y otras alimañas. Por falta de letrinas adecuadas, el hedor de excrementos humanos lo impregnaba todo. Los hombres dormían de pie para evitar la porquería y el fango. Los soldados muertos yacían en la tierra de nadie que separaba las dos fuerzas, pudriéndose a unos metros de sus camaradas vivos, que no podían ir a por ellos para darles sepultura.

Periodico Daily Mirror con la noticia de la tregua de Navidad

"Cuando aquella noche caía sobre los campos de batalla, sucedió algo extraordinario. Los soldados alemanes empezaron a prender velas en los miles de pequeños árboles de Navidad enviados al frente para elevar su moral. Luego comenzaron a cantar villancicos... Primero, Noche de paz; luego, un torrente de canciones. Los soldados ingleses escuchaban atónitos. Uno que contemplaba con incredulidad las líneas enemigas dijo que las trincheras titilaban «como candilejas de un teatro». Los ingleses respondieron con aplausos: al principio con cierto reparo, luego con entusiasmo. También ellos empezaron a cantar villancicos a sus enemigos alemanes, que respondieron aplaudiendo con el mismo fervor.

Otro periodico de la época reportando la tregua de Navidad de 1914

"Varios hombres de los dos bandos salieron a gatas de las trincheras y empezaron a cruzar a pie la tierra de nadie para encontrarse; pronto les siguieron centenares. A medida que la noticia se extendía por el frente, miles de hombres salían de las trincheras. Se daban la mano, compartían cigarrillos y dulces, y se enseñaban fotos de sus familias. Se contaban de dónde venían, recordaban Navidades pasadas y bromeaban sobre el absurdo de la guerra.

Partido de fútbol entre tropas británicas y alemanas en la tregua de Navidad de 1914

"A la mañana siguiente, mientras el sol de la Navidad se elevaba sobre los campos de batalla, decenas de miles de hombres —según algunas fuentes, hasta cien mil— charlaban tranquilamente. Veinticuatro horas antes eran enemigos y ahora se ayudaban para enterrar a los cantaradas muertos. Se dice que se jugó más de un partido de fútbol. Los oficiales del frente también participaban, pero cuando las noticias llegaron al alto mando de la retaguardia, los generales no vieron los hechos con tan buenos ojos. Temiendo que esta tregua pudiera minar la moral militar, enseguida tomaron medidas para meter en vereda a sus tropas.

Soldados enemigos comparten cigarrillos en la tregua de Navidad 1914 "Aquella «tregua de Navidad» surrealista acabó tan de repente como empezó: en el fondo no fue más que una anécdota en una guerra que acabaría en noviembre de 1918 con 8,5 millones de bajas militares, el episodio más sangriento de la historia hasta la fecha. Durante unas horas, no más de un día, decenas de miles de seres humanos desoyeron a sus mandos y olvidaron la lealtad a su país para expresar la humanidad que tenían en común. Enviados allí para mutilar y matar, tuvieron el valor de dejar de lado sus deberes institucionales para confortarse mutuamente y celebrar la vida.

"Aunque se supone que el campo de batalla es un lugar donde el heroísmo se mide por la voluntad de matar y de morir por una causa noble que trasciende la vida de cada día, aquellos hombres optaron por otra clase de valentía. Se identificaron con el sufrimiento de los demás y les ofrecieron consuelo. Al cruzar la tierra de nadie se encontraron a sí mismos en los demás. La fuerza para ofrecer aquel consuelo surgía de su sensación íntima y profunda de vulnerabilidad y de su deseo no correspondido de compañía.

Soldados en la tierra de nadie durante la tregua de Navidad 1914 "En pocas palabras, fue un momento muy humano. Y aunque los medios de comunicación de la época lo presentaron como un extraño desliz, un siglo más tarde lo conmemoramos como un paréntesis nostálgico en un en un mundo que hemos acabado definiendo en términos muy diferentes."

Nosotros en Veritas pensamos que no sólo fue un momento muy humano (de lo que no nos cabe duda), sino también como un milagro, un ejemplo de que cuando abandonamos los intereses propios, a luz de la Fe común que nos une, la Paz es posible.

Plática entre tropas enemigas durante la tregua de Navidad 1914

 

Más en esta categoría: Arte en gravedad cero »