Conoce los esfuerzos que se hacen para reparar los arrecifes de coral dañados.
Los arrecifes de coral son importantes piezas para determinar la salud y la biodiversidad de los océanos. Desafortunadamente, en los últimos años se han visto gravemente amenazados, ya sea por la contaminación, por el cambio climático o por los desastres naturales, como huracanes. Por ello, es importante encontrar opciones para restaurarlos.
“Las personas dicen que toma miles de años hacer crecer un arrecife de coral, y tienen razón. Pero las piezas individuales de coral crecen rápidamente y pueden juntarse para formar un arrecife”, comentó Alan Lowe de Applied Marine Technologies, que desde el año 2000 ha hecho varios proyectos para reemplazar los arrecifes moribundos o muertos con corales cultivados en condiciones controladas.
Hasta el momento, sus esfuerzos parecen haber tenido éxito. Los corales cultivados por el equipo de Lowe son expuestos a condiciones adversas en los tanques de la granja, por lo que esperan que sobrevivan en la naturaleza sin ningún problema.
En la actualidad, existen varias organizaciones que han logrado de manera exitosa cultivar corales en granjas de manera similar.

Sin embargo, aunque ya son casi 20 años desde el primer trasplante exitoso de corales por Lowe, Harold Hudson, especialista en arrecifes de coral en el Santuario Nacional Marino Florida Keys, advierte que aún es muy temprano para cantar victoria: “Incluso si los primeros años parecen ser muy exitosos, la esperanza de vida de los corales es de varias décadas o siglos, así que lo que parece exitoso el día de hoy, puede perderse el día de mañana”.
Existe otro problema con el cultivo en los tanques de las “granjas” de corales, que se encuentra en los costos, especialmente de las instalaciones y del proceso de aclimatación. Un proyecto realizado en 2016 por la Universidad Autónoma de Baja California Sur enfrenta dichos problemas al “reubicar los organismos a restaurar en una pradera experimental”.

Ambos procedimientos necesitan de bases sobre las cuales se puedan pegar los fragmentos de coral cultivados. Estas bases generalmente están hechas de cemento o acero, pero, gracias a la impresión 3D, ahora existe otra alternativa.
En septiembre de 2018, el grupo australiano Reef Design Labs instaló en la Maldivas un arrecife de coral artificial hecho de cerámica. Utilizando la impresión en 3D, este imita las estructuras naturales de los arrecifes, permitiendo que los corales jóvenes se adhieran de manera natural, algo imposible con las estructuras de concreto.

Esta técnica también tiene sus limitaciones: “Las personas asumen que la impresión 3D va a ser una clase de magia que va a salvar a los arrecifes; obviamente no. Esta (tecnología) se puede usar para (crear) pequeños viveros de coral”, señaló Alex Goad, fundador de Reef Design Labs.
Aunque existen muchos esfuerzos para salvar a los arrecifes de coral, los expertos avisan que “si realmente queremos ayudar a (solucionar) el problema, debemos empezar con reparar aquello que los está matando”.
Fuentes
Reef Replacement: New Project Hopes to Restore Coral Reefs by Ghttp://www.artificialreefs.org/Articles/transplantCorals/transplant.htmlrowing Them
Project Grows Corals to Repair Reefs
Restaurando los corales mexicanos
A New Approach to Marine Restoration: 3D Printing Coral Reefs with Ceramic