Lo que debes saber acerca de estos fenómenos meteorológicos.
Huracán, ciclón, o tifón son las palabras utilizadas para nombrar a un mismo fenómeno: las tormentas tropicales.
Entonces, ¿por qué se les llama de diferente manera?
Esto se debe al lugar en el que se forman las tormentas tropicales:
- En el Atlántico Norte y el Pacífico Noreste se llaman huracanes, y ocurren normalmente entre el 1 de junio hasta el 30 de noviembre.
- En el Océano Pacífico Noroeste, se le conoce como tifón, con una temporada que va desde mayo hasta el mes de octubre.
- En el Pacífico Sur y el Océano Índico, el término usado es ciclón, y normalmente tienen lugar en los meses de noviembre a abril.

Clasificación
Además, los huracanes se clasifican según la velocidad de los vientos que los conforman, en categorías del 1 (de 119 a 153 km/h) al 5 (más de 252 km/h), según la escala de Saffir-Simpson.
A partir de la categoría 3 (de 178 a 208 km/h), "se consideran huracanes importantes debido a su potencial de pérdida significativa de vidas y daños".

¿Cómo se nombran?
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) es la responsable de los nombres que se le asignan a los huracanes.
Cada año se prepara una lista con los nombres que recibirán los huracanes que se vayan sucediendo a lo largo de la temporada. Estas listas, que se repiten cada 6 años, incluyen un nombre por cada letra del alfabeto y alternan nombres masculinos con femeninos.
En algunas ocasiones, cuando un huracán resulta especialmente destructivo, su nombre es retirado y sustituido en la lista por uno que empieza por la misma letra. Cualquier país que se vea gravemente afectado por un huracán tiene la posibilidad de solicitar la retirada de su nombre. De esa forma, ese nombre no podrá ser utilizado durante al menos los 10 años siguientes para evitar confusiones.
¿Cómo se forman?