Música en la época colonial – Manuel de Sumaya (3)

Publicado en Entretenimiento
Valora este artículo
(3 votos)

Siendo la música un regalo para los oídos, trataré de no agobiarlos mucho con texto, por lo que solamente proporcionaré algunos datos de este excelente compositor mexicano, Manuel de Sumaya (o Zumaya, quien nació en la Ciudad de México en 1678 y murió en Oaxaca en 1755).

Podríamos considerarlo el compositor más notable de la época colonial. Manuel de Sumaya o Manuel de Zumaya fue un compositor, organista y maestro de capilla, que suele ser considerado el representante más prolífico del barroco musical en el continente americano y posiblemente el más famoso de entre los compositores mexicanos del periodo colonial de Nueva España. Fue autor de la primera ópera mexicana (segunda en América, siendo la primera La Púrpura de la Rosa, ópera peruana), La Parténope (1711) con un libreto que luego utilizaría en 1730 Georg Friedrich Händel para una ópera del mismo nombre.

Alrededor del año de 1690 ingresó a la capilla musical de la Catedral de México como seise, bajo la tutela del maestro de capilla Antonio de Salazar. En poco tiempo se convirtió en la figura principal de la escolanía parroquial. Ello llevó al maestro de capilla Antonio de Salazar a pedir su tutela. En 1694, Sumaya pidió al cabildo catedralicio su despido, licencia y ayuda de costa para aprender órgano. El deán le otorgó treinta pesos de ayuda de costa ordinaria y entre cincuenta y sesenta pesos al año para vestuario clerical. Entonces fue enviado a estudiar con José de Idiáquez, uno de los mayores organistas de la Nueva España, con quien se perfeccionó en el clavicordio y el pianoforte. Además ingresó al coro con sobrepelliz y asistía a su maestro de órgano cuando éste tocaba el instrumento. El 10 de enero de 1700, el maestro Antonio de Salazar, solicitó al cabildo ser excusado de sus labores de enseñanza a los seises. A partir de ese momento, Manuel de Sumaya, fue designado para impartir la materia en la escoleta los lunes y jueves.

Aquí podrás disfrutar de su extraordinario genio musical, con la obra "Aunque al sueño" de Manuel de Sumaya:

[Actualizado 19-06-2017 por Veritas Redacción]

 

No dejes de ver:

Música en la época colonial 1.

Música en la época colonial 2.