Música en la época colonial (2)

Publicado en Entretenimiento
Valora este artículo
(3 votos)

Vimos como en una primera etapa, muchos religiosos aprovecharon las habilidades artísticas de los indígenas, mezclando los conceptos musicales europeos con los idiomas locales, esta es una bellísima pieza musical religiosa, un villancico, propio de la época navideña, en nahuatl.

Los frailes misioneres se dieron cuenta de la importancia de la música para lograr la llamada conquista espiritual, es decir la evangelización de los indígenas. Tres franciscanos, fray Juan de Ayora, fray Juan de Tecto y fray Pedro de Gante, decidieron enseñar el arte de la música para difundir el evangelio. En Texcoco y en Tlatelolco fundadaron escuelas donde los indígenas aprendian canto llano o gregoriano, canto en polifonía y ejecución y construcción de instrumentos musicales.

Las formas vocales religionsas que trajeron desde España fueron el motete, la misa, y el villancico. Los indigenas poseían un gran talento natural que ha quedado registrado en las muestras de polífonia más antigua escrita en América.

Muchos religiosos aprovecharon las habilidades artísticas de los indígenas, mezclando los conceptos musicales europeos con los idiomas locales, esta es una bellísima pieza musical religiosa, un villancico, propio de la época navideña, en nahuatl.

Aquí podrás escuchar villancicos en náhuatl de 1549 interpretados por el Coro Virreinal de la Nueva España, conducido por el Maestro Aurelio Tell, espero lo disfrutes:

[Actualizado 19-06-2017 por Veritas Redacción]

 

No dejes de ver:

Música en la época colonial 1.

Música en la época colonial 3. Manuel de Sumaya, el compositor más notable de la época colonial.

 

Más en esta categoría: George Lucas enamorado »